El ser humano invierte un tercio de su vida en dormir. Dormir es una actividad necesaria porque con ella, se restablece el equilibrio físico y psicológico básico de las personas. El sueño, juega un papel fundamental en el desarrollo y el bienestar infantil. Favorece los procesos de atención y memoria, ayuda en la consolidación del aprendizaje y promueve un mejor comportamiento.

Debatiremos junto a la Dra. Marta Bote sobre los trastornos del sueño en la infancia 

Cada vez son más los pacientes que acuden a nuestras consultas por “trastornos del sueño”. 

Nos hacen preguntas como: ¿cómo conseguir que mi hijo se meta en la cama si llora, grita y suplica para no hacerlo?, ¿qué tengo que hacer cuando mi hijo me despierta a media noche?, ¿cuánto necesitan dormir los niños?, ¿cuánto deben durar las siestas?, ¿por qué mi hijo ronca cuando está dormido?, ¿por qué se despierta con pesadillas?, ¿por qué mi hijo tiene tanto sueño durante el día?

A menudo existen problemas del sueño en lugar de verdaderos trastornos. Estos problemas están relacionados con patrones de sueño insatisfactorios para los padres, el niño o el pediatra, y al igual que los verdaderos trastornos, condicionar también el bienestar del niño o de la familia. Sin embargo, podríamos decir que son una variación del patrón normal de sueño, en su mayoría autolimitados y no necesitan de tratamiento alguno.

La duración del sueño nocturno varía en función de la edad, estado de salud, estado emocional y otros factores.

Cada niño es único y cuenta con sus propias y determinadas necesidades de sueño.

El tiempo ideal de sueño es aquel que le permita realizar las actividades diarias con normalidad.

Cuales son los principales trastornos del sueño

  1. Dificultad para dormir: insomnio por higiene inadecuada del sueño, insomnio conductual, síndrome de piernas inquietas, de retraso de fase…
  2. Eventos anormales durante la noche: síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño pediátrico (SAHS), sonambulismo, terrores nocturnos, despertar confusional, pesadillas, movimientos rítmicos relacionados con el sueño…
  3. Somnolencia durante el día: privación crónica del sueño de origen multifactorial, narcolepsia…

INSOMNIO EN LA INFANCIA 

trastornos del sueño en la infancia
Insomnio en la infancia. (http://www.jorgehernandez-estudio.com) 

El insomnio es un motivo frecuente de consulta en pediatría y afecta al 30% de los niños entre 6 meses y 5 años. Aunque generalmente no existe una causa médica que lo justifique, la falta de sueño tiene un fuerte impacto en la vida familiar y genera altos niveles de ansiedad en los padres.
La Academia Americana de Medicina del Sueño, en la segunda edición de la International Classification of Sleep Disorders (ICSD-2), define insomnio en el niño: 

“Dificultad mantenida, a pesar de la oportunidad de dormir y en función de la edad, para iniciar o mantener el sueño o una mala calidad del mismo que provoca alteraciones funcionales en el niño y/o la familia”.

International Classification of Sleep Disorders (ICSD-2)

¿QUE TIPOS EXISTEN?

¿Cuando sospechar un trastorno del sueño?

  1. Insomnio de conciliación: cuando el problema reside fundamentalmente en la capacidad para iniciar el sueño; resistencia a acostarse, dificultades para meterse en la cama y dormirse de forma autónoma…etc. Aproximadamente el 30% de los niños entre 5-12 años muestran resistencia a irse a la cama a su hora.
  2. Insomnio de mantenimiento: despertares frecuentes (hasta el 6%)
  3. Despertar precoz o temprano por la mañana.

Lo primero y quizá más importante, es que exista una insatisfacción por parte de los niños o sus padres con la cantidad y/o calidad del sueño de los niños.
a. Durante la noche:
– Cuando existe por sistema una resistencia del niño a dormirse.               – Cuando el periodo de tiempo desde que se tumba hasta que se duerme (latencia de sueño), es mayor de 20 minutos.
– Otro signo de alarma, es la presencia de despertares frecuentes durante la noche que requieran la atención de los padres (mayores de 30 minutos inter sueño), despertares muy precoces con incapacidad para volverse a dormir, o lo contrario. Es decir, dificultades para despertarle por la mañana que suponen una guerra diaria con los niños.

b. Durante el día debemos preguntarnos:
• ¿mal rendimiento escolar?, ¿problemas de
aprendizaje y de memoria en la escuela?
• ¿hiperactividad (está más activo de la cuenta)?
• ¿agresividad, irritabilidad, problemas
de comportamiento?
• ¿mejor comportamiento si duerme más?
• ¿accidentes frecuentes?
• ¿dolores de crecimiento?
• ¿dolores de cabeza por la mañana?
• ¿retraso en el peso y la estatura?
• ¿más de 5 años y se duerme durante el día?

¿ A qué se debe el insomnio en la infancia?

A pesar de la preocupación que generan, la mayoría de los trastornos del sueño se deben a malos hábitos y no tienen ninguna causa médica.
Basta con una historia clínica minuciosa y la utilización de diversas escalas y agendas del sueño para descartar causas orgánicas. Los exámenes complementarios por tanto, no suelen ser necesarios (analíticas, pruebas de imagen cerebral, polisomnografía…etc), y hay que individualizarlos según el trastorno del sueño.
Si que es muy importante valorar la presencia de otras patologías asociadas que pueden justificar y perpetuar los problemas relacionados con el sueño (ansiedad, depresión, consumo de tóxicos…).

Trastornos de sueño en la infancia. Explicación sencilla del insomnio. 

¿Cómo tratarlos?

Respecto al tratamiento, la mejor opción en la prevención.

Desde los primeros meses de vida debemos seguir una pautas adecuadas de higiene de sueño. Aunque es normal que durante los primeros 8 meses de vida el lactante no tenga un patrón adecuado de sueño, si debemos iniciar ciertas rutinas relacionadas con el mismo (baño-pijama-canción-cuento o cualquier otra acción rutinaria y tranquila). Debemos educar progresivamente al niño a que debe aprender dormirse solo y en su cuna.

  • El ambiente debe ser tranquilo, oscuro, y con una temperatura agradable. 
  • Debemos evitar hiperestimularle cerca la hora de dormir. 
  • Evitar el uso de nuevas tecnologías y otros audiovisuales. 
  • Evitar acostarle con hambre, pero sin exceso de líquidos (cena ligera y tempranera!). 
  • Desde el principio tumbarle somnoliento, pero no dormido profundamente (que aprenda a dormirse solo)
  • Si se despierta por la noche, no alimentarle por sistema, ni acudir al instante. 
  • Tener paciencia infinita, y si se despierta con frecuencia alternarse la pareja. Es inútil discutir con ellos, gritarles…etc. Lo único que vas a conseguir es empeorar las cosas. 
  • NO Meterlo en tu cama!! “Es pan para hoy hambre para mañana”.  

Estas pautas son muy generales y no son absolutas. No hay un método mejor que otro. No seáis radicales de nada ni de nadie. Siempre hay que adaptarse a las particularidades de vuestro hijo. 

En el caso de que a pesar de la prevención tu hijo presente insomnio, debes tener en cuenta varias cosas:

  1. El tratamiento cognitivo conductual y las pautas de higiene de sueño es el tratamiento de primera linea.
    En caso de precisar medicación, consultar con tu médico, valorar pros y contras de la misma, e intentar que no se prolongue más de 4 semanas y combinarlo siempre con pautas de higiene de sueño y tratamiento conductual.
  2. Fitoterapia: La valeriana y otros fitoterapéuticos no se recomiendan para el tratamiento del insomnio debido a la escasa evidencia (recomendación débil, evidencia de baja calidad).
  3. La Medicina complementaria y alternativa”: La acupuntura, la aromaterapia, la reflexología podal, la homeopatía, el movimiento meditativo, la moxibustión y el yoga no se recomiendan para el tratamiento del insomnio debido a la escasa evidencia (recomendación débil, evidencia de muy baja calidad).
  4. Respecto a los fármacos:
    a. Antihistamínicos (por ejemplo el variagil): Debido a evidencia insuficiente, los antihistamínicos no se recomiendan para el tratamiento del insomnio (recomendación fuerte, evidencia de baja calidad).
    b. Antipsicóticos: Debido a la evidencia insuficiente y a la luz de sus efectos secundarios, los antipsicóticos no se recomiendan para el tratamiento del insomnio (recomendación fuerte, evidencia de muy baja calidad).
    c. Melatonina: a pesar se su amplia utilización, no sirve ni para todos los niños, ni para todos los trastornos del sueño. Antes de su utilización, consulta con alguien experto en sueño. En trastornos por malos hábitos y sobre todo en lactantes, tiene poca eficacia.

BIBLIOGRAFÍA 

  • Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria. Ed 2011.
  • G. Pin Arboledas et al. Insomnio en niños y adolescentes. Documento de consenso. An Pediatr (Barc). 2017;86(3):165.e1-165.e11.